Powered By Blogger

lunes, noviembre 28, 2005

CANONIZACIÓN DEL PADRE HURTADO


Esta foto muestra a las hermanas que estuvieron presente - en Roma - el día de la canonización del Padre Alberto Hurtado. Entre ellas está la Claudita.

domingo, noviembre 27, 2005

AGUSTÍN ARTURO PRAT CHACÓN

Arturo Prat nació en la aldea de Ninhue, departamento de Itata, provincia del Ñuble, cerca de Quirihue,en la casa patronal de la hacienda de San Agustín de Puñual, el 04 de abril de 1848, según se desprende de su certificado de bautismo, signado por el cura párroco de Ninhue, a fojas 03 del libro en que se asientan las partidas de bautismo de la iglesia parroquial de esa localidad.
Fueron sus padres don Pedro Agustín Prat Barril, de antiguos ancestros en la villa de Santa Coloma de Farnés, corregimiento de Gerona, en la región de Cataluña, en España, y doña María Luz Rosario Chacón y Barrios, hija de don Pedro Chacón y Morales, propietario de la hacienda y de doña Concepción Barrios.

El héroe y Su Legado.
El 16 de mayo, la Escuadra zarpó a El Callao con el plan de sorprender a los buques peruanos, pero simultáneamente ese mismo día zarpaban desde ese puerto el monitor "Huáscar" , la fragata blindada "Independencia" y los transportes "Oroya" y "Chalaco", con destino a Arica, con el objeto de llevar refuerzos, armamento, municiones y vituallas, cruzándose ambas escuadras, sin avistarse.
Allí el Capitán de Navío Miguel Grau Seminario se impuso que en Iquique se encontraban sólo dos buques chilenos bloqueando ese puerto, cuya inferioridad combativa en comparación al "Huáscar" e "Independencia" era inmensa y que un convoy con 2.500 soldados chilenos, había zarpado de Valparaíso con destino a Antofagasta. Entonces su plan fue hundir las naves chilenas para levantar el bloqueo de Iquique y atacar el convoy para apoderarse de los buques, tropa, armamento, víveres y vituallas. Como acción secundaria, destruir la máquina resacadora de agua de Antofagasta para evitar su suministro a las tropas allí acantonadas.
En las primeras horas del día 21 de mayo de 1879, se hicieron presente en la rada de Iquique los dos buques peruanos, el monitor "Huáscar" y la fragata blindada "Independencia", que en el Combate Naval de Iquique y Combate Naval de Punta Gruesa, se batieron con la corbeta chilena "Esmeralda" y goleta "Covadonga", respectivamente.
Aunque la diferencia de potenciales era tan evidente, Arturo Prat en vez de asumir la posición lógica de que no podría obtener una victoria y era mejor rendirse, optó por la decisión más difícil, de desafiar a la muerte y de combatir sin rendir el pabellón.
Su arenga a la tripulación antes del combate:
"Muchachos, la contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte , os aseguro que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber"

Murió en la cubierta del Huáscar el 21 de Mayo de 1879.

domingo, noviembre 13, 2005

La torta de cumpleaños del Martín

SOFÍA Y ELISA

Martin cumpliendo 6 años



El Martín De la Jara cumplió 6 años el día 8 de Noviembre.

Destacado novelista y cronista JOAQUÍN EDWARDS BELLO


Víctor Lorenzo Joaquín Edwards Bello nació en Valparaíso el 10 de mayo de 1887. Fue hijo de Joaquín Edwards Gárriga -de familia acaudalada y activa en la banca, el comercio y la política- y Ana Luisa Bello Rozas. Descendía de Andrés Bello y de Juan Martínez de Rozas.
Inició sus estudios en el Colegio Mac Kay de su ciudad natal, para proseguirlos en el Liceo Eduardo de la Barra, también en Valparaíso. En el liceo, dio sus primeros pasos en el mundo del periodismo, editando el periódico La Juventud.
Antes de concluir su bachillerato, abandonó el liceo por decisión propia, ya seguro de su vocación literaria. Partió a Europa impulsado por su familia, que creyó oportuno propiciar su acceso a la carrera diplomática. En el viejo continente acompañó a su padre, aquejado de una grave enfermedad que requería tratamientos especializados.
Quedó huérfano en París, pero aprovechó el momento para ampliar su cultura universal, en contacto con las principales capitales del Viejo Mundo.

Edwards Bello causó cierto revuelo en el ambiente santiaguino en 1919 con la publicación de su primera novela: El Inútil. De carácter semiautobiográfico, en ella relató la vida cada vez más degradada de Eduardo, un chileno radicado en París.
A esta obra le siguieron otras cuatro publicaciones, hasta la aparición en 1927 de El Roto, que supuso un nuevo escándalo por contener una cruda presentación del hampa y los prostíbulos de Santiago.
Estas obras marcaron lo que sería su estilo inconfundible: una ambientación siempre urbana, ya fuera en Santiago, Valparaíso o París, sumada a cierto grado de protesta y crítica a la sociedad chilena, por sus vicios e injusticias sociales. Edwards Bello fue un áspero e insobornable testigo de su tiempo y su sociedad, un crítico feroz y despiadado. Según
Gabriela Mistral, "hijo más reprendedor de su patria no le nació a nuestro Chile".
Escritor cosmopolita, Edwards Bello conservó siempre su apego al puerto donde nació, siendo inspiración para numerosos de sus escritos. Valparaíso, la Ciudad del Viento es una de sus más conocidas novelas, y fue publicada en versión inicial en 1931, aunque apareció más tarde con el título de En el Viejo Almendral y en 1955 con el de Valparaíso, Fantasmas.
El puerto fue también materia predilecta de sus crónicas, y según el mismo confesaría, requería cada cierto tiempo volver en tren hasta el mar para revitalizarse y rescatar los pasos perdidos de su infancia.

Luego de una larga y sufrida enfermedad, que dejó sus piernas y cara paralíticas, Joaquín Edwards Bello se quitó la vida a los 82 años el 19 de febrero de 1968. Uno de sus amigos recuerda haberle oído decir: "Si alguna vez me suicido, digan que fue así. Si no van a correr el mito, en este país de mitómanos, de que me asesinaron". Se cerró así una larga y destacada trayectoria de un hombre en las letras chilenas, que ha sido prolongada gracias a sucesivas ediciones de sus crónicas realizadas por Alfonso Calderón.

Pinturas de Botero


Fernando Botero


Fernando Botero, pintor colombiano, . Nació en 1932 y comenzó su trabajo como ilustrador. En 1950, parte a Europa, en donde asiste la Academia de San Fernando en Madrid, y estudia a Velásquez y Goya, copiando sus obras en el Museo del Prado y estudiando luego los maestros de Florencia.
Vivió en México en 1956-57 y la experiencia del Muralismo mexicano ejerce una influencia perceptible en su carrera pictórica.
En su propio trabajo, Botero introdujo las formas infladas, soplando hasta figuras humanas exageradas de un tamaño, características naturales, y objetos de todas las clases, celebrando la vida dentro de ellas mientras que de imitación su papel en el mundo. Él combinó lo regional con lo universal, refiriéndose constantemente a su Colombia nativa y también creando las parodias elaboradas de obras de arte a partir del pasado - si Dürer, Bonnard, Velázquez o David. No sin humor, los símbolos de la energía y la autoridad por todas partes - los presidentes, los soldados y los sacerdotes - todavía se apuntan en sus ataques contra una sociedad infantil en su comportamiento.