domingo, febrero 26, 2006
MI COMPADRE VEGA - EL PESCADOR
Estas fotos me las envió mi querido compadre Lucho Vega, con la única y perversa intención de demostrarme su habilidad como pescador. Estoy de acuerdo en que - aparentemente - sacó un pescado, pero nadie puede negar que esta cosa no alcanza para pescado, creo que con suerte le podríamos llamar "Pejereycito", "Cabrillita" o "Jurelcito". Jamás pescado.
A esta altura, después de tantos intentos por mostrame su facilidad para la pesca, lo único que podría cambiar mi opinión e impresionarme realmente, sería verlo con un tiburón o un pez espada. SIGA PARTICIPANDO COMPADRE
sábado, febrero 25, 2006
LA PRESIDENTA BACHELLET Y SU GABINETE
La primera foto de Bachelet con su gabinete, tras la extensa cita en la Bilbioteca de Santiago. Esta cita correspondió a la primera reunión de ministros después que estos fueran designados y antes del 11 de marzo, día en que se hará la trasmisión del mando.
La reunión se realizó, principalmente, para definir los lineamientos que guiarán su gestión en el gobierno, sobre todo durante este primer año, además de definir qué cosas van a hacer y cuáles son los plazos que se van a poner para realizar las distintas tareas, y como no, zanjar los puntos que quedan pendientes de la transmisión de mando.
domingo, febrero 19, 2006
NICOLÁS COPÉRNICO
Nació el 19 de Febrero de 1473 y murió el 24 de Mayo de 1543.
Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encuentra inmóvil en el centro del Universo y la Tierra gira alrededor de él. La teoría fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero se publicó años después. Se oponía a la teoría de Ptolomeo, entonces vigente, según la cual el Sol y los planetas giran alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa. A pesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
El sistema de Ptolomeo
Hasta Copérnico el movimiento de los cuerpos celestes se explicaba mediante el sistema de Ptolomeo. Se suponía que los cuerpos celestes (el Sol, la Luna y los planetas) se encontraban situados en esferas huecas concéntricas a la Tierra. Las estrellas fijas (casi todos los objetos del cielo, se situaban en una sola capa exterior. Se suponía que cada una de estas esferas ajustaba perfectamente en la siguiente, como si fueran las capas de una cebolla. En el centro de todas ellas estaría la Tierra. Todas estas esferas girarían con distintas velocidades alrededor de la Tierra, de forma que desde la Tierra veríamos deslizarse por el Cielo a los distintos objetos celestes. Sin embargo, no todo era tan simple y para poder explicar los distintos movimientos que se fueron observando hubo que ir complicando bastante el modelo.
La teoría heliocéntrica de Copérnico
Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que giraban alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor de su eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se les había ocurrido antes a otros. Sin embargo, la verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol. Este nuevo modelo permitía explicar fácilmente el aparente movimiento de avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento. De esta manera pudo desecharse la teoría de Ptolomeo con toda su carga de complicación y los reajustes que había sufrido. A partir de ese momento, los navegantes y los astrónomos disponían de un método mucho más sencillo para realizar sus cálculos. Bastaba suponer que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol.
domingo, febrero 12, 2006
COPA DAVIS 2006 - CHILE vs ESLOVAQUIA
Rancagua, 11 febrero 2006.
Esta noche, con un marco de público imponente, la dupla dorada, Nicolás Massú y Fernando Gonzalez, consiguieron el punto clave para clasificar a Chile a los cuartos de final de la Copa Davis, rompiendo con 24 años de espera.
Se desató la fiesta en la medialuna Monumental de Rancagua, porque la historia quedó escrita anticipadamente, en una jornada sabatina que sin duda será recordada por mucho tiempo. El corazón, la garra y la victoria final, la postal que se va repitiendo con las dos mejores raquetas nacionales. 6-2, 7-5, 3-6 y 6-4 fue el resultado del dobles que firmó el 3-0 sobre los eslovacos.
El día Viérnes Massú le había ganado a Dominik Hrbaty en un partido histórico, mientras que Frenando Gonzalez había derrotado a Michal Mertinak.
domingo, febrero 05, 2006
...DE VUELTA AL TRABAJO
Después de 3 semanas de merecidas vacaciones, comienzo a prepararme para volver al trabajo.
Mañana lunes 6 de Febrero, con temperaturas de 30º promedio en Santiago, hecharé de menos esos días de descanso en la playa de Los Vilos, junto a la familia.
Recordaré con agrado los paseos matinales por la playa, con muy pocas personas y mucho espacio para caminar y distraer la mente.
Esas salidas en bicicleta por el camino costero que lo llevan hasta la última caleta que hay hacia el Sur, pasando por la caleta San Pedro y las ferias de artesanía.
El descanso de la tarde después de mucho baño y mucho sol en la playa.
La compañia de la familia, con hijos y nietos bullangueros, pero en un ambiente de mucha tranquilidad y felicidad.
Hay que volver al trabajo y como siempre con mucho ánimo, optimismo y deseos de hacer una buena labor en el lugar que se me indique. El descanso quedó atrás y ahora a pensar en aportar para que todo salga bien y el próximo año podamos estar escribiendo algo similar.
Mañana lunes 6 de Febrero, con temperaturas de 30º promedio en Santiago, hecharé de menos esos días de descanso en la playa de Los Vilos, junto a la familia.
Recordaré con agrado los paseos matinales por la playa, con muy pocas personas y mucho espacio para caminar y distraer la mente.
Esas salidas en bicicleta por el camino costero que lo llevan hasta la última caleta que hay hacia el Sur, pasando por la caleta San Pedro y las ferias de artesanía.
El descanso de la tarde después de mucho baño y mucho sol en la playa.
La compañia de la familia, con hijos y nietos bullangueros, pero en un ambiente de mucha tranquilidad y felicidad.
Hay que volver al trabajo y como siempre con mucho ánimo, optimismo y deseos de hacer una buena labor en el lugar que se me indique. El descanso quedó atrás y ahora a pensar en aportar para que todo salga bien y el próximo año podamos estar escribiendo algo similar.
jueves, febrero 02, 2006
EL FUNICULAR DEL CERRO SAN CRISTOBAL
En 1922 se forma la Sociedad Anónima San Cristóbal, encargándose al ingeniero italiano don Ernesto Bosso Pezza el proyecto, y construcción del Funicular. El 24 de Noviembre de 1923, en un acto simbólico, se coloca la primera piedra del Funicular, dándose así comienzo a su construcción.
El 25 de Abril de 1925 se inauguró el Funicular con la presencia del Presidente de la República Don Arturo Alessandri P., los señores Ministros de Estado, el señor embajador de Italia, miembros del cuerpo Diplomático, intendente, Jefes Militares y civiles.
El Funicular se encuentra ubicado en el Cerro San Cristóbal en su ladera Sur-Poniente, constituyendo uno de los puntos más importantes del Parque Metropolitano de Santiago. En el trayecto se encuentra la estación Zoológico, típico paseo santiaguino y de gran afluencia de público infantil. En el término del trayecto está la estación Bellavista, donde un gran mirador de Santiago recibe al público, a una altura de 260 metros sobre la Plaza Baquedano y a 860 metros sobre el nivel del mar. En la cumbre está el Santuario de la Inmaculada Concepción, monumento de fierro fundido construido por la fundición Val D'osne (Francia), cuya imagen de 22,5 metros de alto fue transportada hasta la cima del cerro - por partes - a lomo de mula, siendo inaugurada el 26 de Abril de 1908.
Características Técnicas.
El Funicular es un sistema mecánico de transporte de procedencia italiana que responde a la necesidad de traslado por elevación para lo cual su circulación fue adaptada a la topografía del cerro.
Consta de dos carros que son soportados por un cable de acero de 34 mm de diámetro, pueden trasladar a 50 pasajeros cada uno, se desplazan sobre una línea de 1,05 m de Trocha de 485 m de longitud, en un plano inclinado de 45 y 48 grados y una velocidad de 1,5 mts por segundo. Los carros están divididos en cinco compartimentos cada uno, todos abiertos para mejorar la visión panorámica desde ellos. El conjunto motriz consta de un motor eléctrico trifásico de 102 HP, que mueve el sistema a través de un reductor abierto de engranajes y catalinas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)