sábado, noviembre 03, 2012
sábado, septiembre 08, 2012
CRISTIAN VALENZUELA
Cristián Valenzuela, campeón del maratón en el Mundial de 2011, hizo historia en los Paralímpicos de Londres 2012 al adjudicarse el primer lugar en los 5000 metros T-11, dándole a Chile la primera medalla dorada en la especialidad.
Valenzuela, de hecho, tuvo un final emocionante junto al canadiense Jason Dunkerley, quien justamente le quitó la medalla de bronce en los 1500 metros hace algunos días, el que hasta las últimas marcas estaba liderando la competencia.
El chileno, junto a su guía Cristopher Guajardo, completó la competencia en 15:26.26, marcando el mejor registro personal de su carrera, seguido de Dunkerley con 15:34.07 y del japonés Wada Shinya.
martes, agosto 28, 2012
jueves, junio 21, 2012
jueves, mayo 31, 2012
LA MEJOR FOTO DE LA TIERRA
El nuevo satélite de observación de la NASA Suomi CM ha tomado unas espectaculares fotos en alta resolución de la serie «Blue Marble» (Canica azul), en la que se aprecian los auténticos colores de la Tierra. La fotografía, que muestra nuestro planeta en una imagen compuesta a partir de varias franjas, supone una mirada nueva e impresionante del único hogar que, por el momento, tiene el ser humano.
La agencia espacial ha bautizado la imagen como «Blue Marble 2012» (Canica azul 2012), un homenaje a la legendaria fotografía tomada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación de la nave espacial Apolo 17, posiblemente una de las imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio más famosas de la historia.
1,6 km por píxel
La imagen muestra alrededor de 1,6 km por píxel. El satélite está situado a una altura de 824 km sobre la Tierra y tiene una visión completa de la misma todos los días. La imagen está compuesta por el trabajo delinstrumento VIIRS del satélite, que fotografía la superficie del planeta en «rebanadas» de 3.000 kilómetros de ancho cada una. Las franjas de cada sucesiva órbita se superponen entre sí, de forma que, al final del día, el sensor tiene una vista completa del mundo.
El Ártico se pierde en la foto porque la luz del Sol de invierno que recibe es insuficiente para permitir que las cámaras puedan ver, según explica la NASA. Además de capturar el espectro de luz visible, la sonda está equipada con instrumentos para medir la temperatura de la atmósfera y los océanos, y es capaz de detectar los incendios forestales y otros fenómenos que contribuyen al cambio climático.
lunes, abril 23, 2012
EL HOMBRE IMAGINARIO - NICANOR PARRA
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
EL HOMBRE IMAGINARIO - NICANOR PARRA
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
domingo, abril 08, 2012
viernes, marzo 16, 2012
domingo, marzo 11, 2012
viernes, marzo 09, 2012
jueves, marzo 01, 2012
miércoles, febrero 15, 2012
sábado, febrero 04, 2012
martes, enero 31, 2012
lunes, enero 30, 2012
domingo, enero 29, 2012
sábado, enero 14, 2012
MUÉRDAGO
Historia del muérdago, una planta mágica
El muérdago es una planta llena de simbolismos sobre la que existen multitud de historias y leyendas. El historiador romano Plinio contó en su Historia Natural cómo el muérdago era utilizado ya por los antiguos sacerdotes y magos celtas, que la consideraban una planta mágica. Su recolección se desarrollaba siguiendo un complejo ritual que incluía unas fechas muy concretas de recogida, siempre próximas al solsticio de invierno, y la utilización de unas herramientas específicas, generalmente una hoz de oro. Una vez cortado, se colocaba el muérdago en una prenda blanca evitando que tocara la tierra o cayera al suelo. Algunas leyendas atribuyen poderes mágicos a esta planta basándose en que fue creada como un elemento que no provenía ni del cielo ni de la tierra, puesto que sus raíces no tocan nunca la tierra, pero tampoco se sostiene por sí mismo en el aire. De aquí surge la costumbre o tradición de recogerlo sin que caiga al suelo, y de colgarlo del techo.
El uso del muérdago en la cultura celta
Los celtas utilizaban esta planta para una amplia diversidad de aplicaciones: para protegerse de los rayos, de la maldad, de las enfermedades, para curar heridas o para ayudar a las mujeres en la concepción. Lo consideraban además un símbolo de paz y un potente amuleto protector. Con él se confeccionaban guirnaldas con las que se adornaban las puertas de las casas y que servían para proteger a sus moradores de espíritus maléficos y para evitar visitas indeseadas. Desde entonces se consideró el muérdago una defensa contra brujas y demonios, y se extendió la costumbre de colocar unas ramitas en las entradas de los hogares.
El muérdago y los besos: una tradición de Navidad
Hay quien opina que la vinculación entre el muérdago y los besos surge del hecho de que la puerta de entrada a la casa es el lugar de intercambio de besos con las visitas. Fuera éste u otro su origen, estas tradiciones en torno a la planta fueron transmitidas a los anglosajones, entre los que se estableció la costumbre de utilizarla para presidir en las casas las fiestas de Navidad y Año Nuevo, por lo general colgándola del techo. Se consideraba que traía buena suerte y, además, se popularizó la costumbre de que el chico que sorprendía a una chica bajo el muérdago podía besarla. Si el beso se producía en Nochebuena, la mujer besada encontraba el amor buscado o conservaba el que ya tenía. Si el beso se producía entre una pareja, ésta era obsequiada con el don de la fertilildad. Esta tradición fue recogida por Charles Dickens en su novela Los papeles póstumos del Club Pickwick.
El muérdago: una planta que crece a expensas de otras
El verdadero muérdago responde al nombre en latín de Viscum album, y es una planta semiparásita que se caracteriza por sus tallos articulados y su coloración siempre verde. Su fruto es una baya pequeña, traslúcida cuando madura a finales del otoño, de color blanco rosado e interior viscoso, y comestibles.
Al crecer, esta planta puede llegar a medir hasta un metro y se desarrolla sobre las ramas de diversos árboles, principalmente de hoja caduca como manzanos, álamos, sauces, abedules, tilos, hayas y nogales. Sus frutos sirven de alimento a muchas aves como mirlos o tordos, que son las encargadas de diseminar sus semillas.
domingo, enero 08, 2012
viernes, enero 06, 2012
domingo, enero 01, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)