Powered By Blogger

domingo, diciembre 25, 2005

VICKY ESPERANZA

LA MOTO DEL ALBERTÍO


NAVIDAD 2005


NAVIDAD 2005


Esta Navidad, igual que toda la vida la hemos pasado en familia.
Además de los de casa, La Mirhta, la Jenny, el Nacho, la Cata y yo, estuvo la Cynthia y el Pablo con las niñas Elisa, Sofía y Victoria. La mamá de la Mirtha también nos acompañó.
Afortunadamente hubo regalos para todos y como siempre los más contentos los niños.
Ha sido un bonito día y con la ayuda de Dios, espero que se repitan muchos más.

sábado, diciembre 24, 2005

IGLESIA DE LOTA ALTO

IGLESIA SAN MATÍAS APOSTOL
En esta iglesia ubicada en Lota Alto - Octava región - hace muchos, muchos, muchos años atrás me casé con la Mirthita. La fecha no la recuerdo pero debe ser por allá por los años1974-1975.

NAVIDAD


GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS Y PAZ EN LA TIERRA A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD.

viernes, diciembre 23, 2005

LOS JAIVAS



MIRA NIÑITA

Mira niñita te voy a llevar a ver la luna brillando en el mar, mira hacia el cielo y olvida ese lánguido temor que fue permanente emocion, ay, fue permanente emocion. Para la hija de un hombre con ojos de cristal y papel sellado en la piel, mira hacia el cielo y olvida ese lánguido temor que fue permanente emoción ay, fue permanente emoción, ay, tu pelito y tus ojos de miel pero ya en tu pecho floreceran colores de amor floreceran tu pelito y tus ojos de miel ay, la ternura tendras para ti, para tifloreceran tu pelito,......
.

LA CATITA

Mi Catita ya salió de cuarto medio y está preparandose para estudiar en un Pre-universitario este próximo año 2006. Tiene que estudiar mucho para estudiar lo que ella quiere...así espero.

martes, diciembre 20, 2005

POEMA ÉPICO LA ARAUCANA - ALONSO DE ERCILLA Y ZUÑIGA


Chile, fértil provincia y señalada en la región antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida. Es Chile Norte Sur de gran longura, costa del nuevo mar, del Sur llamado, tendrá del Este a Oeste de angostura cien millas, por lo más ancho tomado; bajo el polo Antártico en altura de veinte y siete grados, prolongado hasta do el mar Océano y chileno mezclan sus aguas por angosto seno.Y estos dos anchos mares, que pretenden, pasando de sus términos, juntarse, baten las rocas, y sus olas tienden, mas es les impedido el allegarse; por esta parte al fin tierra hienden y pueden por aquí comunicarse.Magallanes, Señor, fue el primer hombre que, abriendo este camino, le dio nombre.

lunes, diciembre 19, 2005

LA VICTORIA Y LA MAMA CYNTHIA

MACHU - PICCHU

MACHU - PICCHU

ALTURAS DE MACCHU PICHU - PABLO NERUDA
XII
Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados. Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados. Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado, porque la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lámparas, los látigos pegados a través de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado. Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares.
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.

sábado, diciembre 10, 2005

EDVAR MUNCH - PINTOR


Edvard Munch (1863-1944)
El pintor noruego Edvard Munch es considerado un precursor de la tendencia expresionista en el arte moderno. En Alemania y Europa Central Munch fue reconocido pronto como un innovador trascendental, y en el resto de Europa y el mundo entero es cada vez más apreciado. Sus obras más conocidas son las de la década de 1890, pero su producción posterior llama cada vez más la atención, y parece inspirar particularmente a los pintores actuales.

El cuadro que acompaña esta nota es una de sus obras más conocidas llamada " El Grito".
Se encontraba en Berlín cuando creó "El grito", que se ha convertido, según los críticos, en un símbolo de la enajenación del hombre moderno.
El cuadro vibra con una fuerte expresión de conflicto y tensión: el personaje central apoyado en la baranda de un puente, la boca abierta, el rostro entre las manos, la expresión de angustia y la distorsión de colores.
El propio Munch describió las circunstancias que rodearon la creación de la obra: "Estaba caminando a lo largo de un sendero con dos amigos. Se estaba poniendo el sol, y de pronto el cielo se tornó de un color rojo sangre".
"Hice una pausa, sintiéndome exhausto, y me apoyé en la cerca. Había sangre y lenguas de fuego sobre el fiordo de color negro azulado y sobre la ciudad".
"Mis amigos siguieron caminando y yo me quedé ahí temblando de ansiedad y sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza".

LA RITA DURMIENDO

viernes, diciembre 02, 2005

lunes, noviembre 28, 2005

CANONIZACIÓN DEL PADRE HURTADO


Esta foto muestra a las hermanas que estuvieron presente - en Roma - el día de la canonización del Padre Alberto Hurtado. Entre ellas está la Claudita.

domingo, noviembre 27, 2005

AGUSTÍN ARTURO PRAT CHACÓN

Arturo Prat nació en la aldea de Ninhue, departamento de Itata, provincia del Ñuble, cerca de Quirihue,en la casa patronal de la hacienda de San Agustín de Puñual, el 04 de abril de 1848, según se desprende de su certificado de bautismo, signado por el cura párroco de Ninhue, a fojas 03 del libro en que se asientan las partidas de bautismo de la iglesia parroquial de esa localidad.
Fueron sus padres don Pedro Agustín Prat Barril, de antiguos ancestros en la villa de Santa Coloma de Farnés, corregimiento de Gerona, en la región de Cataluña, en España, y doña María Luz Rosario Chacón y Barrios, hija de don Pedro Chacón y Morales, propietario de la hacienda y de doña Concepción Barrios.

El héroe y Su Legado.
El 16 de mayo, la Escuadra zarpó a El Callao con el plan de sorprender a los buques peruanos, pero simultáneamente ese mismo día zarpaban desde ese puerto el monitor "Huáscar" , la fragata blindada "Independencia" y los transportes "Oroya" y "Chalaco", con destino a Arica, con el objeto de llevar refuerzos, armamento, municiones y vituallas, cruzándose ambas escuadras, sin avistarse.
Allí el Capitán de Navío Miguel Grau Seminario se impuso que en Iquique se encontraban sólo dos buques chilenos bloqueando ese puerto, cuya inferioridad combativa en comparación al "Huáscar" e "Independencia" era inmensa y que un convoy con 2.500 soldados chilenos, había zarpado de Valparaíso con destino a Antofagasta. Entonces su plan fue hundir las naves chilenas para levantar el bloqueo de Iquique y atacar el convoy para apoderarse de los buques, tropa, armamento, víveres y vituallas. Como acción secundaria, destruir la máquina resacadora de agua de Antofagasta para evitar su suministro a las tropas allí acantonadas.
En las primeras horas del día 21 de mayo de 1879, se hicieron presente en la rada de Iquique los dos buques peruanos, el monitor "Huáscar" y la fragata blindada "Independencia", que en el Combate Naval de Iquique y Combate Naval de Punta Gruesa, se batieron con la corbeta chilena "Esmeralda" y goleta "Covadonga", respectivamente.
Aunque la diferencia de potenciales era tan evidente, Arturo Prat en vez de asumir la posición lógica de que no podría obtener una victoria y era mejor rendirse, optó por la decisión más difícil, de desafiar a la muerte y de combatir sin rendir el pabellón.
Su arenga a la tripulación antes del combate:
"Muchachos, la contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte , os aseguro que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber"

Murió en la cubierta del Huáscar el 21 de Mayo de 1879.

domingo, noviembre 13, 2005

La torta de cumpleaños del Martín

SOFÍA Y ELISA

Martin cumpliendo 6 años



El Martín De la Jara cumplió 6 años el día 8 de Noviembre.

Destacado novelista y cronista JOAQUÍN EDWARDS BELLO


Víctor Lorenzo Joaquín Edwards Bello nació en Valparaíso el 10 de mayo de 1887. Fue hijo de Joaquín Edwards Gárriga -de familia acaudalada y activa en la banca, el comercio y la política- y Ana Luisa Bello Rozas. Descendía de Andrés Bello y de Juan Martínez de Rozas.
Inició sus estudios en el Colegio Mac Kay de su ciudad natal, para proseguirlos en el Liceo Eduardo de la Barra, también en Valparaíso. En el liceo, dio sus primeros pasos en el mundo del periodismo, editando el periódico La Juventud.
Antes de concluir su bachillerato, abandonó el liceo por decisión propia, ya seguro de su vocación literaria. Partió a Europa impulsado por su familia, que creyó oportuno propiciar su acceso a la carrera diplomática. En el viejo continente acompañó a su padre, aquejado de una grave enfermedad que requería tratamientos especializados.
Quedó huérfano en París, pero aprovechó el momento para ampliar su cultura universal, en contacto con las principales capitales del Viejo Mundo.

Edwards Bello causó cierto revuelo en el ambiente santiaguino en 1919 con la publicación de su primera novela: El Inútil. De carácter semiautobiográfico, en ella relató la vida cada vez más degradada de Eduardo, un chileno radicado en París.
A esta obra le siguieron otras cuatro publicaciones, hasta la aparición en 1927 de El Roto, que supuso un nuevo escándalo por contener una cruda presentación del hampa y los prostíbulos de Santiago.
Estas obras marcaron lo que sería su estilo inconfundible: una ambientación siempre urbana, ya fuera en Santiago, Valparaíso o París, sumada a cierto grado de protesta y crítica a la sociedad chilena, por sus vicios e injusticias sociales. Edwards Bello fue un áspero e insobornable testigo de su tiempo y su sociedad, un crítico feroz y despiadado. Según
Gabriela Mistral, "hijo más reprendedor de su patria no le nació a nuestro Chile".
Escritor cosmopolita, Edwards Bello conservó siempre su apego al puerto donde nació, siendo inspiración para numerosos de sus escritos. Valparaíso, la Ciudad del Viento es una de sus más conocidas novelas, y fue publicada en versión inicial en 1931, aunque apareció más tarde con el título de En el Viejo Almendral y en 1955 con el de Valparaíso, Fantasmas.
El puerto fue también materia predilecta de sus crónicas, y según el mismo confesaría, requería cada cierto tiempo volver en tren hasta el mar para revitalizarse y rescatar los pasos perdidos de su infancia.

Luego de una larga y sufrida enfermedad, que dejó sus piernas y cara paralíticas, Joaquín Edwards Bello se quitó la vida a los 82 años el 19 de febrero de 1968. Uno de sus amigos recuerda haberle oído decir: "Si alguna vez me suicido, digan que fue así. Si no van a correr el mito, en este país de mitómanos, de que me asesinaron". Se cerró así una larga y destacada trayectoria de un hombre en las letras chilenas, que ha sido prolongada gracias a sucesivas ediciones de sus crónicas realizadas por Alfonso Calderón.

Pinturas de Botero


Fernando Botero


Fernando Botero, pintor colombiano, . Nació en 1932 y comenzó su trabajo como ilustrador. En 1950, parte a Europa, en donde asiste la Academia de San Fernando en Madrid, y estudia a Velásquez y Goya, copiando sus obras en el Museo del Prado y estudiando luego los maestros de Florencia.
Vivió en México en 1956-57 y la experiencia del Muralismo mexicano ejerce una influencia perceptible en su carrera pictórica.
En su propio trabajo, Botero introdujo las formas infladas, soplando hasta figuras humanas exageradas de un tamaño, características naturales, y objetos de todas las clases, celebrando la vida dentro de ellas mientras que de imitación su papel en el mundo. Él combinó lo regional con lo universal, refiriéndose constantemente a su Colombia nativa y también creando las parodias elaboradas de obras de arte a partir del pasado - si Dürer, Bonnard, Velázquez o David. No sin humor, los símbolos de la energía y la autoridad por todas partes - los presidentes, los soldados y los sacerdotes - todavía se apuntan en sus ataques contra una sociedad infantil en su comportamiento.

domingo, octubre 30, 2005

Victoria Esperanza


La Vicky ya tiene 1 mes y 21 días. Ya comienzan a notarse sus razgos y permanece un poco más de tiempo dspierta. Dicen que se parece a la Catita. Será verdad?

Violeta Parra


Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio. En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical. A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular. Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro. En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago, Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable. En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión, ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas y realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente. En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago. Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones... Referente a la obra plástica de Violeta, esta está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos; familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo. Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y mostrar la obra de esta artista universal.
A los cincuenta años, el 5 de febrero de 1967, incomprendida por el público chileno e incapaz de resolver sus problemas afectivos que la atormentaron toda una vida, de un disparo pone fin a su existencia en la Carpa de la Reina.

jueves, octubre 20, 2005

Debate Presidencial

Ayer noche pudimos ver por TV el primer debate entre los cuatro candidatos a la presidencia de nuestro país. El formato permitía la misma pregunta a cada uno, es decir, las respuestas eran muy similares. No hubo diálogo entre ellos, por lo que no se produjo un intercambio de ideas ni discusión de lo planteado. En general lo expresado por cada uno fue más o menos lo mismo que ellos han expresado últimamente.
El señor Lavín continuó con el tema de la delincuencia, tema que en su discurso se ha hecho tan repetitivo y majadero, que comienza a caer mal.
Me pareció que la que aportó más y mostró cosas nuevas fue la señora Michelle.

sábado, octubre 15, 2005

Padre Alberto Hurtado

Alberto Hurtado Cruchaga nació en Chile, en la ciudad de Viña del Mar el 22 de Enero de 1901, en una familia muy cristiana y unida. Cuando sólo tenía 4 años murió su padre, quedando su madre Anita, sola a cargo de su cuidado y al de su hermano Miguel.En 1909 entró al Colegio San Ignacio, donde se distinguió por ser buen compañero, alegre, comunicativo y muy piadoso.Con gran generosidad ocupaba su tiempo libre en visitar y ayudar a los más necesitados. Terminado el colegio estudió leyes en la Universidad Católica, trabajando al mismo tiempo para ayudar a su madre, pero su vocación era otra: ser sacerdote. Largas horas rezaba para poder realizarla y Dios oyó su oración, su madre recibió un dinero que se le adeudaba y con el cual podría vivir tranquila.Cuando su hijo le comunicó su decisión de hacerse sacerdote Jesuita, ella aceptó con alegría. Entró entonces al noviciado y después de largos estudios y pruebas, fue ordenado sacerdote en 1933, en Bélgica.Regresó a Chile, donde se dedicó de lleno a sus alumnos del colegio, a los cuales no sólo enseñaba sino que dirigía espiritualmente.Fue un gran educador de juventudes.
Una noche el Padre Hurtado encontró un pobre, enfermo y miserable, que no tenía donde ir; otra noche vio a un grupo de niños abandonados que dormían bajo los puentes del río Mapocho; quiso ayudarlos. Reunió personas generosas que dieron lo que tenían: dinero, joyas, terrenos, etc... Y así fundó lo que sería y es su gran obra: "El Hogar de Cristo".Con incansable amor, él salía en su camioneta verde a recoger a los pobres y a los niños para llevarlos al Hogar a tomar leche caliente y dormir en una verdadera cama... En cada necesitado veía a Cristo sufriente.Más tarde fundaría talleres para darles educación y capacitarlos en un trabajo digno. Entre sus muchas actividades también están sus publicaciones y conferencias sobre el sacerdocio, los problemas de la adolescencia, el catolicismo, la educación y el orden social, fue, además fundador de la Revista Mensaje y de las Acción Sindical Chilena.
Un día cayó enfermo de cáncer, hospitalizado y con muchos dolores, nunca se quejó. Aceptaba la voluntad de Dios y repetía: "Contento, Señor, Contento".El 18 de Agosto de 1952 el Señor se lo llevó junto a Él.

martes, octubre 04, 2005

La Delincuencia

Todos los días, al comenzar las noticias en la TV, el tema es la delincuencia en todas sus formas - robos, asaltos, atracos, violaciones, choques, atropellos, muertes, etc, etc. Incluyo algunos accidentes de tránsito por que en muchos casos los causan los llamados "delincuentes del volante", por lo tanto también es delincuencia.
Hace un par de días atrás murio - por una bala loca - un niño de 5 años, diariamente asaltan casas particulares de gente de trabajo como la mayoría, lanzasos en el centro de Santiago, asaltos a los taxis y microbuses, cogoteos a personas que salen temprano a sus trabajos. ¿Hasta donde vamos a llegar? ¿Que se está haciendo para detener esta ola de violencia?
La policia está siendo sobrepasada, los delincuentes saben que tienen la ley a su favor, ya que el Juez debe tener pruebas para condenarlos y si las víctimas no declaran - por temor ya que son amedrentadas - no hay pruebas y por lo tanto quedan libres para continuar con sus fechorías.
Muchos de estos delincuentes son niños, con una formación de adulto y que actúan con ferocidad y una violencia inusitada. Vivimos enrejados y obligados a no salir o salir muy poco para no descuidar nuestras viviendas.
Estamos atrapados en esta vorágine y no sabemos como salir. Hay que hacer algo...

"La Rita" Posted by Picasa

Victoria Esperanza Posted by Picasa

El Lonko, perro Labrador Posted by Picasa